![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfjVjq6OeH73FVxOa3MGIGKlwaPvuT_UqV-a9dgZ-AaLtYPO1vTp6uaOIYCoP-ZjLcQlngV5dKgroKBUv5xBYi0lCcUBJnfLcspDtFxgaQuQCb6lPn2oDLyuQNPPB3NDVxo9pY1VBeT7eh/s320/logo+universidad+central.jpg)
PROGRAMA DE ESTUDIO ANUAL
FACULTAD DE EDUCACION
CARRERA EDUCACION GENERAL BASICA
AÑO 2010
I. IDENTIFICACION
NOMBRE DEL MODULO O ASIGNATURA: MENCIÓN MATEMÁTICA
EJE DE FORMACION: ESPECIALIDAD
NUMERO DE HORAS TOTALES O CREDITOS: 6 CREDITOS – 8 HORAS
DISTRIBUCION DE HORAS POR SEMANA : 4 HORAS DESTINADAS PARA LOS NIVELES DE 5º Y 6º AÑO Y 4 HORAS PARA LOS NIVELES DE 7º Y 8º AÑO.
PRESENCIALES: 8
CODIGO:3040
COORDINADOR RESPONSABLE: Leticia Monsalve Escorza
DOCENTE (S) : Leticia Monsalve Escorza - Lilian Murúa Arroyo
II. PRESENTACION DEL PROGRAMA:•
La Mención en Matemática tiene como finalidad entregar las herramientas necesarias para el aprendizaje de los aspectos relevantes del manejo del lenguaje Matemático en los y las estudiantes de 4º Año de la Carrera de Educación General Básica.
•Dichas herramientas se fundamentan en adquirir un conocimiento profundo, fundamentado y articulado de los contenidos matemáticos dentro del marco curricular vigente.
•Adquirir los conocimientos didácticos necesarios para generar las condiciones de apropiación de los contenidos por parte de los niños y niñas del segundo ciclo básico. Incluye el desarrollo específico de habilidades profesionales que permitan establecer una estrecha relación entre los conocimientos matemáticos y los conocimientos de naturaleza didáctica.
•Así, la Matemática es vista como una facultad de los seres humanos para asumir el aprendizaje como un medio para la resolución de Problemas en la vida diaria., que en cotidianidad de las situaciones, de sus relaciones y de sus prácticas, determinan el uso del lenguaje matemático, que deben ser reconocidos por los y las alumnas de la Mención, para desde el desarrollo de un pensamiento lógico, poder potenciar la resolución de situaciones problemas.
III. APRENDIZAJE FINAL O ACTIVIDAD DE INTEGRACION (que traduce en un desempeño global los aprendizajes esperados que se desglosan en el numeral IV).
I.- Analizar la articulación de los Instrumentos curriculares en Educación Matemática para el segundo ciclo de Enseñanza Básica
1.- Conocer y manejar el plan curricular de la asignatura desde NB3 hasta NB6
2.- Manejar la didáctica para generar las condiciones de apropiación de aprendizajes
3.- Desarrollar estrategias que les permita utilizar diversos textos como herramientas
de apoyo para la implementación curricular.
4.- Conocer e implementar diversas herramientas evaluativos como sistema de
monitoreo del proceso de aprendizaje de los alumnos de enseñanza básica.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS
1.1.- Conoce y comprende los principios curriculares actuales , disciplinares y didácticos del subsector de Educación Matemática, en EGB en general y en segundo ciclo en particular.
1.2 .- Profundiza en los contenidos conceptuales del subsector de Matemática, desde los niveles NB1 a NB6.
1.3.- Reconoce y construye nuevos recursos para la comunicación de contenidos en la enseñanza de la Matemática.
1.4.- Actualiza la perspectiva de los contenidos en el subsector de Matemática, especialmente desde NB3 hasta NB6, en el marco del desarrollo del pensamiento.
1.5.- Conoce y transfiere nuevas estrategias de pensamiento.
2.1.- Organiza ambientes pedagógicos socio afectivo positivo como base del aprendizaje significativo.
2.2.- Genera instancias didácticas nutriéndose de las particularidades del contexto educativo.
2.3.- Conoce y aplica enfoques actuales del campo de la Didáctica de la Matemática.
2.4.- Reconoce, diseña, desarrolla y evalúa proyectos didácticos en el subsector de la educación Matemática.
3.1.- Analiza los diversos textos que proporciona el sistema educativo nacional en relación a los conflictos que éstos puedan proporcionar en su tarea educativa.
3.2.- Ejecutar proyectos educativos pertinentes a la realidad en que éstos se insertan haciendo uso de la reflexión acción.
41..- Conocer y aplicar nuevas estrategias de evaluación que impliquen una visión integral y flexible , ligada más a la praxis educativa y al desarrollo del pensamiento y del lenguaje matemático.
4.2.- Actualizar conocimientos, estrategias y herramientas en el área de la Evaluación Pedagógica.
V. CONTENIDOS y EJES
1.- Aritmética:
• Números y Sistemas de Numeración
• Números Naturales
• Fracciones y Números Decimales
• Números Enteros y Números Racionales
• Números Irracionales y Números Reales
2.- Geometría:
∙ Elementos básicos e históricos de la geometría euclidiana.
∙ Polígonos: triángulos, cuadriláteros y polígonos.
∙ La circunferencia.
∙ Transformaciones isométrica
∙ El teorema de Pitágoras y sus aplicaciones
∙ Perímetros, áreas y volúmenes.
3.- Álgebra:
∙ Lenguaje algebraico.
∙ Ecuaciones de 1° grado.
∙ Variación proporcional.
4.- Datos y Azar
∙ Recolección de información
∙ Construcción de tablas de datos
∙ Elaboración de Gráficos
∙ Medidas de Tendencia Central
∙ Análisis de Información
∙ Modelos para el Azar
1.- Eje Números
- Sistema de Numeración decimal
- Adición y Sustracción
- Multiplicación y División
- Fracciones y Decimales
2.- Eje Geometría:
- Visualización
- Figuras Básicas
- Medición
- Perímetro, área y volumen
3.- Eje Álgebra:
- Visualización de patrones en sucesiones
- Funciones y Ecuaciones
- Algebra en el Currículo
- Porcentajes, razones y proporciones.
4.- Eje Datos y Azar
- Estadística en el Currículo
- Probabilidades
- Conocimiento profesional de estadística
VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
GLOBALIZADORA: TRABAJO POR CENTROS DE INTERES EN INDAGACIONES
INDIVIDUAL: REPORTES, REFLEXIONES Y OPINIONES PERSONALES, ESTUDIO DE CASO
TRABAJO EN EQUIPO: EN PRESENTACIONES E INDAGACIONES
SOCIALIZADORA: CONSEJOS DE PROFESORES ACADEMICO Y CONVIVENCIA SOCIAL
ACTIVA: PARTICIPACION SISTEMATICA DE LOS ALUMNOS EN CLASES
VERBALISTA: USO DE LENGUAJE TECNICO
CONSTRUCTIVISTA: CONSTRUCCION DE NUEVOS PARADIGMAS
METACOGNITICO: TOMA DE CONCIENCIA
VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
MATERIALES:
DATA, PC, RETROPROYECTOR, LABORATORIO DE COMPUTACION, BIBLIOTECA, MATERIAL CONCRETO, MATERIAL GRÁFICO.
PEDAGOGICOS:
TEXTOS DE ALUMNOS Y MANUAL DEL PROFESOR, PLANES Y PROGRAMAS, POWER POINTS, PENDRIVE, DOCUMENTOS, EVALUACIONES, CRONOGRAMAS, PLANIFICACIONES, CUESTIONARIOS, GUIAS DE APRENDIZAJES, GUIAS DE EJERCICIOS, BITACORAS, MAPAS DE PROGRESO.
HUMANOS:
ALUMNOS, PROFESORES, SECRETARIA, ETC.
ESTRATEGICOS:
AMBIENTACION, DISPOSICION DE LA CLASE, MOTIVACION, EXPERIMENTACION.
VIII. EVALUACION
Aprendizajes esperados
1.1-3.1-3.2
Contextos de realización
* Presentación de ajustes curriculares vigentes.
* Revisión y análisis de textos del alumno.
* Lectura de Documentos
* Indagación documentos MINEDUC u otros en la Web.
* Revisión de Programaciones de las escuelas en práctica.
Cristerios de desempeño
-Proponer orientaciones curriculares para que los futuros profesores puedan implementarlos en las unidades educativas en ejercicio.
-Conocer las múltiples relaciones y vínculos entre los temas matemáticos del currículo escolar y comprender el sentido de la organización curricular vigente.
Instrumentos
- Lectura de documentos
- Trabajos grupales de investigación
- Modelos y Elaboración de cronologías por nivel.
Fecha
Junio
Ponderación
20 %
Aprendizajes esperados
1.2-1.4-4.1-4.2
Contextos de realización
-En Transversalidad con las unidades didácticas conceptuales que se irán desarrollando en el transcurso del año.
Cristerios de desempeño
-Tiene un visión global de los números naturales, enteros y racionales.
-Tiene una visión global de los conjuntos numéricos para realizar con eficiencia las diversas operaciones.
-Tiene una visión global de las figuras geométricas planas y cuerpos.
-Maneja el lenguaje matemático cuando la precisión de las ideas comunicadas lo requiere.
-Sabe demostrar los principales teoremas de figuras geométricas básicas del plano.
-Comprende las propiedades algebraicas y de orden de los sistemas numéricos y el teorema fundamental de la aritmética
-Define estrategias propias para abordar problemas nuevos y abiertos.
-Utiliza expresiones y relaciones algebraicas para modelar diferentes tipos de situaciones.
Instrumentos
-Prueba de aritmética y álgebra
-Prueba de geometría y datos y azar
-Trabajos grupales e individuales.
-Elaboración de material concreto y su utilidad.
-Examen Anual
Fecha
Mayo, Julio, Octubre, Noviembre, Diciembre
Ponderación
15 % (mayo, julio, octubre, noviembre)
20 % (diciembre)
Aprendizajes esperados
1.3-1.5-2.1-2.2-2.3-2.4
Contextos de realización
-Paralelamente con el desarrollo del plan curricular de NB3 a NB6
En actividades intra y extra muro.
Cristerios de desempeño
-Dispone de una variedad de estrategias y recursos para guiar el proceso de aprendizaje.
-Elabora actividades, herramientas de evaluación y plantea situaciones de aula para un eficiente desempeño docente.
Instrumentos
-Elaboración y presentación de una unidad didáctica.
Fecha
Octubre, Noviembre.
Ponderación
20 %
IX. BIBLIOGRAFIA
OBLIGATORIA:
•Planes y Programas actualizados por el MINEDUC.
•Programación Curricular de la escuela y curso en Práctica.
•Mapas de Progreso en Educación Matemática.
•Alicia en el País de los Números.
COMPLEMENTARIA:
- El niño reinventa la aritmética
Constante Kamii, Visor distribuciones, Madrid, 1994
- El aprendizaje del Cálculo
Remi Brissiaud, Visor distribuciones, Madrid, 1993
- Reinventando la Aritmética II
Constante Kamii, Visor distribuciones, Madrid, 1994
- La matemática en la escuela
Delia Lerner, Ediciones Aique, Argentina
- Iniciación Matemática
María del carmen Rencores, Editorial Andres Bello, Santiago 1995
- El Pensamiento matemático de los Niños
Arthur Baroody, Visor distribuciones, Madrid 1997
- Pensando como matemáticos
Thomas Rowan y Barbara Bourne, Ediciones manantial, Buenos Aires ,1999
- Matemática Hoy en la EGB
Lilliana Cataneo y otros, ediciones Homo Sapiens, Buenos Aires
- Vida, Números y formas
Grecia Gálvez y otras, Ministerio de Educación, Santiago, 1998
- Didáctica de las Matemáticas
María del Carmen Chamorro, Pearson, Educación, Madrid ,2003
- Como desarrollar el razonamiento lógico matemático
Alicia Cofré y Lucila Tapia , Editorial Universitaria, santiago, 2003
- Tilín - Tilón
Grecia Galvéz y otros, Ministerio de Educación, Santiago , 1996
- Didactica de las Matematicas
Anthony Orton, Ediciones Morata, Madrid, 1996
- La resolución de problemas en el aula
José Luis Luceño, Ediciones Albije, Málaga, 1999
www.educarchile.cl
www.redemaestros.cl
www.juegos.cl
www.sectormatematica.cl